SWORDFISH: —
1st = —, 2nd =—
3rd = —, 4th = —
5th = —, 6th = —
7th = —, 8th = —
9th = —, 10th = —
SWORDFISH: —
1st = —, 2nd =—
3rd = —, 4th = —
5th = —, 6th = —
7th = —, 8th = —
9th = —, 10th = —
50 Free L:
100 Free L:
50 Butterfly L:
100 Butterfly L:
—
—
—
—
Tiempos del video:
| Análisis General |
Tu empuje de la pared debe ser muy bueno porque es realmente en donde empezamos a avanzar, ve la posición de tus pies al iniciar esta uno arriba y otro abajo, debes ponerlos a la altura de tus hombros y que estén parejos. Desde el segundo 2 levantas la cabeza para hacer el rompimiento de agua y quedas muy lejos de la superficie, debes romper lo mas cerca a la superficie posible, para evitar perder tiempo en esperar a subir. Lo primero que debes hacer es iniciar la brazada y mantener la cabeza abajo o en posición alineada con el cuerpo para que mantengas la velocidad de la flecha. Luego trata de no respirar la primer brazada en el rompimiento y ya empiezas a nadar. | |
El hundir la cabeza y el pecho es muy bueno, ya que es mejor el apoyo de los brazos y del cuerpo para poder hacer el nado mas eficiente. Trata de dejar los brazos lo mas pegado a la superficie y de ahí empezar con la técnica de los codos doblados para usar la fuerza de los brazos e ir hacia adelante no hacia arriba, queremos avanzar hacia adelante. | |
| La frecuencia de la patada debe de ser 2 patadas por una brazada, para que tengas mayor apoyo y coordinación con todo el cuerpo. Esto le beneficiara mucho a tus hombros. Tus piernas las estas separando mucho al momento de patear, siempre debes hacer que se mantengan juntas para que patees con mayor fuerza. Checa tus rodillas separadas y solamente utilizas esa parte para patear, ayúdate desde el Core para que tengas mayor fuerza para respirar y para ir adelante. |
Cuando respires trata de que tu cabeza salga lo menos posible, que tu barbilla vaya lo mas pegado al agua. Usa la misma fuerza con la que pateas hacia abajo para patear hacia arriba, con esto ayudaremos a los brazos a ir hacia adelante y no hacia arriba, con esto evitaras el sacar demasiado la cabeza. |
Áreas a trabajar, en general:
Ejemplos:
Tiempos del video:
| Misma recomendación que en mariposa, La flecha debes tener el cuerpo lo mas firme posible, respetando siempre los brazos por detrás de la cabeza y separarlos hasta que vayas a romper el agua. Fíjate en tu patada como separas tus piernas y no las mantienes juntas para hacer mas fuerte y eficiente la patada de delfín. Posición de los pies en la pared esta incorrecta, pones uno arriba y uno abajo cuando deben estar alineados y a la altura de los hombros. Cuando separas los brazos de flecha mueves la cabeza hacia arriba y lo que ocasionas es frenarte y desaprovechar el empuje y la velocidad que traes. Trata de salir a nadar cuando estés lo mas pegado a la superficie y con la cabeza alineada. |
| Necesitas agarrar y jalar fuerte del agua cada vez, cuantas más brazadas no significa que irás más rápido, al contrario, irás más lento y te cansarás más. Traes mucho movimiento de tu cabeza lo cual estas desestabilizando tu cuerpo y se mueve constantemente. Mantén la cabeza en una posición para que tu cuerpo pueda ir completamente horizontal. La apertura de tus manos es mucha, cierra un poco tus dedos y no los tenses para que puedas relacionarte mejor con el agua. |
Estás haciendo el jalón con el brazo izquierdo básicamente estirado por abajo del agua, recuerda que debes doblar el codo y jalar hacia tus pies, no hacia abajo ni en diagonal, debes siempre jalar en dirección de tus pies. En el segundo 9 hasta el terminar fíjate en tu brazada, entra y jalas para los lados, hay que recordar que queremos avanzar y la manera correcta es jalar hacia los pies, cuando entre el brazo al agua debes deslizar lo mas que puedas horizontalmente y proceder a doblar el codo en escuadra. Tu vuelta de campana debes practicarla mucho, posicionar los brazos como los corregimos en la clínica, en lugar de abrirlos cambia a la especie de curl y de ahí los llevas a flecha. Gírate cuando vayas dando patada de delfín, no apresures el giro. |
Áreas a trabajar en general:
Ejemplos:
Velocidad
Fondo